La educación a distancia en México
- Guadalupe Escobedo
- Apr 29, 2016
- 4 min read

Resumen
En este documento se describirán los elementos más importantes del desarrollo histórico de la educación a distancia y de cómo es el beneficio de la misma. El proceso de transición de la educación dentro del aula de clases tradicional a un aprendizaje basado en las tecnologías de la información y comunicación. Esto posibilita que hoy en día se de un aprendizaje más interactivo y flexible.
Reseña histórica
Según estudios realizados, en la Educación a Distancia organizada se remonta al siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la gaceta de Boston, en donde se refería a u material auto instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutorías por correspondencia (Florido Bacallao, 2003).
En 1840 se organizan intentos rudimentarios de educación por correspondencia, en la Europa Occidental y en América del Norte, la educación comenzó en las urbes industriales del siglo XIX, con el fin de atender minorías, que por una u otra razón no asistieron a la escuela regular.
En la década de los 50´s, se reconoce a la primera generación de Educación a Distancia, dada por la enseñanza por correspondencia. En este mismo año la teledifusión apareció en la educación a distancia, para disminuir costos de la misma.
El significado de educación a distancia, como término genérico, es más o menos entendido por la mayoría, aunque la misma incluye todas las estrategias de enseñanza y aprendizaje que en el mundo se denominan como: tele información, telemática educativa, teleeducación, formación multimedia, aprendizaje a distancia, entre otras. (Florido Bacallao, 2003, pág. 3)
¿Qué busca la educación a distancia?
La educación a distancia tiene un carácter innovador, por su método, por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más variadas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Además la educación a distancia abre nuevos retos a la sociedad, ya que satisfacer el derecho que toda persona tiene a recibir una educación en cualquier etapa de la vida o de acuerdo a sus intereses actuales. En términos generales busca satisfacer la necesidad del estudiante, de acuerdo a sus intereses y necesidades.
¿Por qué la educación a distancia?
La educación abierta y la educación a distancia son y serán uno de los instrumentos más fructíferos en el futuro o quizá ya e n nuestro presente, ya que va desde la formación inicial, hasta la permanente. Se ha convertido en una vía en la atención a las nuevas necesidades de formación de cualquier ciudadano.
La enseñanza presencial tiene una gran demanda, por lo cual muchos estudiantes quedan fuera de ella, es por esto que este modelo educativo ofrece ampliamente su incorporación aun perteneciendo a un campo laboral.
Características de la educación a distancia.
A partir de 1948 es cuando se va centrando las características específicas de la metodología. Los criterios básicos en los que prácticamente los teóricos o especialista de este tema coinciden se refiere a un sistema de enseñanza con una metodología específica, que se caracteriza por:
* La separación física profesor-alumno
* El apoyo con medios técnicos
* El respaldo de una organización y tutoría
* El aprendizaje flexible, independiente o colaborativo
* La comunicación bidireccional mediada.
Para que por estos puntos se dé un aprendizaje que le dé resultados al estudiante.
¿Qué es y que no es educación a distancia?
La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional) que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que, separados físicamente de los estudiantes estos propicien un aprendizaje independiente (cooperativo) (Garcia Aretio, ?).
¿Cómo es la evaluación?
La evaluación de la modalidad educativa a distancia es un aspecto que México no tiene aún resuelto. Es interesante observar en los resultados del diagnóstico que un 45% de las instituciones de educación superior respondieron que no cuentan con un sistema de evaluación de los programas de Educación a Distancia, lo cual indica que es necesario y urgente buscar las estrategias que
permitan abordar este aspecto crucial que tiene que ver con la valoración social de la modalidad. (Garduño Vera, 2008)
No obstante las diversas problemáticas y las tareas pendientes que tienen las organizaciones educativas mexicanas; en la actualidad, se advierte que la modernización de la educación es uno de los proyectos relevantes del estado mexicano; se percibe que esto responde, entre otros aspectos, a programas globales en los que está presente la aplicación de políticas de gobierno orientadas a efectuar cambios estructurales y constitucionales que respondan y den coherencia a la participación educativa en un mundo global.
En este sentido, se advierte que en la primera década del siglo XXI, diversas instituciones educativas públicas y privadas mexicanas han incrementado su oferta de proyectos de educación a distancia. Se infiere que tal incremento ha sido propiciado principalmente por el requerimiento de otorgar a la sociedad mexicana alternativas que le permitan acceder a programas educativos, a la tendencia a lo global, a democratizar la educación superior y al aprovechamiento de las posibilidades que otorgan las tecnologías de información y comunicación en los diversos procesos educativos. (Garduño Vera, 2008, págs. 15-16)
Conclusiones
Con relación a organismos, educación a distancia y TIC se puede señalar que existe interés del gobierno federal y de gobiernos estatales en atender la educación de la población mexicana, en principio porque es un mandato constitucional. Con relación a la modalidad a distancia, se percibe como una de las posibilidades de hacer llegar programas educativos a poblaciones que históricamente han estado marginadas de este derecho, en diversos casos se tiene la convicción de que educar a un pueblo es una inversión a largo plazo que ocasiona bienestar social.
Se puede señalar que en lo expuesto con anterioridad queda de manifiesto que toda propuesta educativa que pretenda basarse en el modelo de la educación a distancia, debe tener presente que el comprender la teoría que subyace en tal modelo es determinante, debido a que de esta manera se podrá incidir en modelos a distancia bien fundamentados.
Es también de gran importancia que las instituciones educativas asuman la responsabilidad y compromiso de atender los programas de educación a distancia como una alternativa que favorezca la mejora continua de la educación y sus estudiantes.
*Referencias
Florido Bacallao, R. (2003). La educacion a distancia, sus retos y posibilidades. Etic@net, 2.
Garcia Aretio, L. (?). Educacion a Distancia; ayer y hoy. Universidad Nacional de Educacion a Distancia, 178.
Garduño Vera, R. (2008). Las tecnologias y la educacion superior a distancia en Mexico . Revista Digital Universitaria, 14.
Comments