Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la práctica
- Guadalupe Escobedo
- May 6, 2016
- 4 min read

El Departamento de Diseño ha implementado desde hace ya varios años una serie de estrategias pedagógicas denominadas Proyectos de Vinculación en ambientes de aprendizaje específicos, cuyos resultados han sido muy enriquecedores para la formación de los alumnos. Para que por medio de estos proyectos se pueda crear conciencia acerca de un ambiente de aprendizaje propicio.
Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la práctica
Este trabajo pretende adentrarse en algunos conceptos básicos como la creación de ambientes de aprendizaje más efectivos para que así los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para así tener competencias profesionales.
Se plantea que las profesiones tienen que cambiar tanto su cuerpo de conocimientos como las expectativas de la sociedad a la que tienen que servir y que los profesionistas deben ser más adaptables para responder a la diversidad de problemas que tendrán que enfrentar en su práctica profesional.
Hay que replantear la enseñanza universitaria en lo referente a los modelos teóricos y científicos que tradicionalmente la han guiado y que repercuten en las prácticas didácticas y las posturas pedagógicas y psicológicas del ámbito educativo, avanzando hacia la demanda de un conocimiento utilizable en los diferentes modelos de práctica.
Es por esto que la investigación de este texto se basa en que la educación y conocimientos se queden dentro del aula, sino por el contrario que salgan de ella de manera que se pueda practicar todo lo aprendido y funcione de la mejor
manera. Para que así puedan darle el mejor sentido a todo lo visto teóricamente en el aula.
Contexto
Desde el punto de vista del constructivismo, el contexto se entiende como un espacio en el que las redes de significación son tangibles y tienen influencia en la mente de las personas. Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes viven determinadas circunstancias y “configuran al mundo a partir de un proceso de construcción social, en donde participan referentes socioemocionales y socioculturales, que condicionan la comprensión, codificación y atribución de significados respecto al contexto de interacción, representación e internalización” (Zubiría, 2004:57), es por esto que pueden hacer notar en sus aulas los actuales problemas.
Cognición desde el constructivismo
La cognición y la apropiación de competencias profesionales se dan durante el proceso de realización, gracias a factores como:
* La reflexión
* La planeación y organización del proyecto
* El trabajo desarrollado
* La evaluación del diseño.
Para que estos factores den buenos resultados deben desarrollarse mediante experiencias educativas que estimulen la conciencia de la forma que mejor les permita el acceso y control individual, fomentando todo esto en la cotidianidad.
Mediadores
De manera muy esquemática, enuncio los tres tipos de herramientas o instrumentos psicológicos o mediadores5 propuestos por Vigotsky: los
instrumentos materiales, los otros seres humanos y los instrumentos psicológicos. Los primeros se aplican a los objetos y las herramientas que rodean a las personas, y son los que influyen en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores de manera indirecta. Los segundos son fundamentales en el pensamiento sociocultural del psicólogo ruso, ya que como mediadores los otros seres humanos son portadores de conductas y signos que serán interiorizados por los individuos, dando significado a la propia actividad.
Zona de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo (zdp) es un sistema interactivo funcional cuya finalidad es que los alumnos logren un cambio conceptual cognitivo. En ella el mediador, colaborando con el estudiante, le ayuda a avanzar respecto a la cognición, guiándolo a través de la resolución de problemas. El tamaño de la zdp depende de las potencialidades y la orientación del individuo que aprende (motivación e interés), así como de la capacidad del mediador.
Como se puede interpretar seria la educación y conocimiento del joven, basado en el mismo joven.
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Es aquí la forma de búsqueda, las características del análisis mismo para que asi encuentren alternativas por las cuales puedan dar soluciones.
El profesor y los compañeros y entregas con clientes y usuarios, y en ellas todos aportan experiencias y puntos de vista, lo que es muy enriquecedor para las propuestas.
Reflexiones finales
Si se asume que las actividades cotidianas se dan en forma situacionalmente específica y que las personas desarrollan varias actividades al mismo tiempo, se entiende que el aprendizaje “tradicional” no es suficiente para determinar el tipo de
problemas que aparecerán en la práctica. Cuando en el aula somos capaces de plantear los contenidos con base en problemas reales, acercar los estudios universitarios a la sociedad cultural e históricamente construida a la que pertenecen, estructurarlos de acuerdo con determinados esquemas, trabajar por medio de un diálogo en el que el maestro, los compañeros y los clientes-usuarios cumplen el papel de mediadores y cuando el alumno es capaz de apropiarse de los nuevos saberes, incorporándolos a los previos, podemos lograr una formación más acorde con las necesidades futuras.
Referencias
Brown, John, Allan Collins y Paul Duguid. “Situated cognition and the culture of learning”, Educational Researcher, vol. 18, núm. 1, ene-feb, Institute for Research on Learning, Palo Alto (1989): 33-42.
Frawley, William. Vigotsky y la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós, 1997. Lave, Jean. La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós, 1991.
Lave, Jean, y Wenger. Situated Learning, Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press,1990.
Kozulin, Alex. Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. España: Paidós (Cognición y Desarrollo Humano), 2000. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 5, 1998.
Comments