¿Que son los ambientes de aprendizaje en educacion preescolar?
- Adaptación: Maria Guadalupe Escobedo López
- Feb 11, 2016
- 5 min read

Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar.
Guadalupe Irais García-Chato.
Resumen
El término “ambiente de aprendizaje” ha sido en el área del preescolar una base para así poder interpretarse de manera correcta. El término en si tiene distintas connotaciones o formas de explicarse, es por eso que en desarrollo del documento presenta una investigación de la definición y los elementos para así crear un buen ambiente de aprendizaje.
Introducción
Muestra como para una definición de “Ambiente de Aprendizaje”, también se ve influida por los autores y épocas históricas.
Algunos autores lo menciona de la siguiente manera la concepción de elementos físicos sensoriales (Husen y Postlehwaite,1994), a un agente educativo (Pablo y Trueba 1994), a un entorno dispuesto por el profesor (Loughlin y Suina,1994), a un lugar o espacio (González y Flores,1999), a todo lo que rodea el hombre (Iglesias, 2008); pero aparece una más reciente como lo es un espacio de interacciones y de comunicación que dan lugar al aprendizaje (SEP, 2011). Ciertamente esta última me resulta más convincente, ya que no solo se determina de un espacio sino también de la comunicación y todos los factores posibles.
Raíz etimológica y significado de la palabra ambiente
La palabra ambiente, procede del vocablo ambiens, ambientis, “que rodea”, derivado del verbo latino ambitus (Corominas, 1980). Según la Real Academia Española (1992), el término deriva del latín ambiens,-entis, de ambiere, que significa “rodear”, “cercar”.
Pero este concepto se conforma de muchas otras cosas más ya que el ambiente es pluridimensional, se conforma por varios elementos como son el espacio físico, social, cultural, psicológico, pedagógico. El ambiente está incluido en todas las actividades del hombre, ya que en todas las actividades que este realice pueden aparecer distintos ambientes de aprendizaje.
Modo de entender el ambiente en Geografía
Aquí la perspectiva va enfocada al espacio físico, al lugar donde te encuentras parado o donde estés.
El ambiente puede ser un sistema integrado por un conjunto de distintos elementos que interactúan entre si, y provocan que esto se lleve a un sistema de fenómenos, procesos naturales y sociales que determinan un espacio histórico o tiempo.
El ambiente de aprendizaje en el ámbito educativo
Es decir un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos físicos sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje.
Fröebel plantea que en el aula se configure un ambiente para el aprendizaje del niño con material didáctico que estimule el desarrollo de sus capacidades motoras y desarrollo intelectual. Es por esto que incitan a la creación de materiales didácticos con los cuales se estimule al niño en todas sus áreas. Al igual que María Montessori se dio cuenta a través de la observación constante de sus acciones descubrió que las limitaciones para propiciar el desarrollo de sus capacidades era un problema pedagógico, más que un problema biológico en el caso de los niños con necesidades educativas especiales.
Existen otros factores que acompañan el ambiente de aprendizaje educativo, puesto que un entorno dispuesto por el profesor para influir en la vida y en la conducta de los niños a lo largo del día escolar puede ser significativo de manera que el docente impulse y estimule la participación del alumno.
Además El ambiente de aprendizaje se forma por el conjunto de percepciones de los diferentes miembros o grupos sobre el funcionamiento y dinámica del aula, en la cual se generan actitudes, creencias, posicionamientos, formas de pensar y de actuar que confluyen en los miembros en su participación, responsabilidad y compromiso.
Es por esto que el entorno también es parte fundamental en el ámbito educativo.
Conclusiones
Lo que se presenta en el documento además de aportar el punto de vista de distintos autores, muestra como hasta el mínimo detalle influye para recrear o no un ambiente de aprendizaje, siendo este necesario para ofrecer al educando experiencias básicas de las cuales pueda obtener el mayor aprendizaje.
Referencias
ARAMBURU, F. (2000). Medio ambiente y educación. Madrid: Síntesis educación. BECERRA, J. F. et al., (2006). Los ambientes de aprendizajeen el aula. Nodos y nudos. 3 (21). 90-100.
CALONGE, S. y CASADO, E. (1999). El enfoque psicosocial de la interacción social comunicativa en educación. Revista de Pedagogía. XX (57). pp. 59-70.
CARRETO, F. et al., (2000). Geografía general. México: UAEM.
CASTALDI, B. (1974). Diseño de centros educativos. México: Alianza para el progreso. COLL, C. y SOLÉ. I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En COLL C., PALACIOS, J. y MARCHESI A. Desarrollo Psicológico y educación. Madrid: Alianza.
COROMINAS, J. (1980). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredo.
COZZANI, R. M. (1991). El concepto de medio ambiente humano en Geografía. Revista de Geografía. Norte Grande. 18. 75-78.
CUELLAR, O. (1992). Froebel: La educación del hombre. México: Trillas.
DEWEY, J. (1995). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
DUARTE, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista estudios pedagógicos. (29). 97-113.
FEBVRE, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción a la historia de la Geografía. México: Editorial Hispano- Americana.
GONZÁLEZ, O. y FLORES M. (1999). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Trillas.
GRANADA, H. (2001). El ambiente social. Investigación y desarrollo. Revista investigación y desarrollo. 09 (01) 388-407.
GULO F. y BLANCO N. (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Ediciones Aljibe.
HARO, L. (1973). Relaciones humanas. México: Edicol. HERNÁNDEZ, M. (1999). El cuidado del medio ambiental. México: UAEM.
HUNSEN, T. y POSTLETHWAITE, N. (1989). Enciclopedia internacional de la educación. México: Ministerio de Educación
y Ciencia.IGLESIAS, Ma. L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación. (47). 49-70. LOUGHLIN, C. y SUINA, J. (1997). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Madrid: Ediciones Morata.
MAZPARROTE, S. y CENICERO, J. (1992). Fundamentos de Ecología. Caracas: Biosfera. MOLINA, M. (1985). El ambiente del aula: teoría y práctica. México: Editorial Avante. MONTESSORI, M. (1957). Ideas generales sobre mi método. Buenos Aires: Losada.
MORALES, A. (1999). Derecho ambiental: instrumentos de política y gestión ambiental. Córdova: Alveroni. MORENO CASTAÑEDA, M. et al., (1998); Desarrollo de ambientes de aprendizaje a distancia. Textos del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. PABLO, P. y TRUEBA, B. (1994). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid: Editorial Escuela Española.
PANERO, J. y ZELNIK, M. (1998). Las dimensiones humanas en los espacios interno. Barcelona: Ediciones Gustavo Gilli. PARÍS, C. (1994). El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
POLANCO, A. (2004). El ambiente en un aula del ciclo de transición. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación” 4(1) 1-15
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.
ROLDÁN, O. et al., (1999). Educar: el desafio de hoy. Construyendo posibilidades y alternativas. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
SACRISTÁN, G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México: SEP. TURATI, A. (1983). Diseño arquitectónico como materia de enseñanza. México: UNAM. TYLER, R. (1973). Principios básicos del curriculum. Buenos Aires: Troquel.
UWIN, S. (2003). Análisis de la arquitectura. Barcelona: Editorial
Gustavo Gilli. VILLALOBOS, E. M. (2006). Formación de ambientes de aprendizaje: relación de corazón a corazón. Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo. (9). 103-113.
Comments